viernes, 3 de julio de 2009

Material didactico.

PLANIFICAR

¿Qué es planificar?

No siempre existe claridad acerca de esta fase de la labor pedagógica. Por eso te damos algunas claves para comprender en qué consiste la planificación y cuál es su importancia.

Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que cumplir frente a la Dirección o a la Unidad Técnico Pedagógica. Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica.

Sin embargo, planificar es una labor fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, en lugar de entenderla como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. Sin embargo, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.

¿Para qué planificar?

En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo planificado. Para contrarrestar esta idea, en este documento se señala la finalidad de esta actividad.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el “qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota. Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.

jueves, 2 de julio de 2009

...Una experiencia maravillosa

Practica V 1er ciclo sala cuna "Los Angelitos" Molina


Practica V 1er ciclo
sala cuna "Los Angelitos"
Molina
JARDIN DIGITAL
FUNDACIÓN INTEGRA

...Para las Futuras Educadoras de Parvulos.

Jardín Digital

FUNDACIÓN INTEGRA: Más de 700 salas cuna y 1.000 jardines infantiles desde Visviri a Porvenir, Entregando educación parvularia de calidad a casi 80.000 niños y niñas, que viven en situación de pobreza.

Fundación INTEGRA en su compromiso con la equidad para brindar a niñas y niños de sectores vulnerables mejores oportunidades, innova en el ámbito pedagógico, incorporando la informática en los jardines infantiles.
Se ha constatado que la incorporar nuevas tecnologías al proceso educativo es beneficioso para el prendizaje de los niños y niñas en la medida que su uso tiene relación con experiencias educativas concretas y de alta motivación.

Proyecto Piloto año 2007

Se desarrollaron 25 jardines digitales piloto, en las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O´Higgins y Metropolitana, que fueron acompañados y evaluados por el Instituto de Informática de la Universidad de la Frontera.

El impacto sobre los niños de 2 a 4 años es positivo: los computadores se constituyen en recursos pedagógicos de alta motivación para los niños y por tanto son potenciadores de aprendizajes signifi cativos; los padres y las familias valoran la experiencia como una alternativa de igualdad de oportunidades para sus hijos considerando que la educación que reciben en los jardines infantiles es de igual o mejor calidad que la educación particular; los equipos de trabajo de los jardines valoran la iniciativa en la línea de la modernidad y la actualización de sus capacidades.


Para el año 2008

Instalaremos computadores en el 100% de los niveles medios (2 a 4 años).

Serán 700 aulas con computador.

Accederán aproximadamente 41.000 niños y niñas.

Mil cuatrocientas agentes educativas y educadoras serán capacitadas.

Los softwares con que se trabajará diariamente enriquecen el curriculum institucional y facilitan el aprendizaje de la lectura, las matemáticas y el inglés.

viernes, 12 de junio de 2009

Material Didactico

Actualmente se está llevando a cabo un análisis en la sobre el uso y resultado de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Para un conjunto de personas más o menos introducidas en la Información, que nos preocupan temas relacionados con las plataformas, los objetos de aprendizaje, los estándares, los metadatos, el diseño instructivo , a veces cuesta caer en la cuenta que si bien es cierto que las TIC se están incorporado de forma paulatina, pero sin pausa, a los procesos de enseñanza/aprendizaje –aunque con diferente ritmo y alcance dependiendo de los niveles educativos, el contexto en el que se desarrolla, los medios con los que se cuenta y las personas involucradas– hay muchos docentes que aún tienen problemas para manejar con soltura un programa de presentaciones o incluso abrir un correo electrónico, cuanto más para crear un material didáctico orientado a la formación en línea; lo cual no deja de suponer un importante freno para el desarrollo de más y mejores ofertas formativas enformativas en línea.


Estas reflexiones coincidieron en tiempo con este monográfico dedicado a los recursos y materiales didácticos. Normalmente estos recursos se crean inicialmente con un carácter de uso exclusivo del docente, con la idea de ser consumidos de forma impresa, aunque poco a poco se irán poniendo al alcance de los alumnos (muchas veces debido a la insistencia de estos), eso sí casi siempre en formato papel.El mayor reto a superar en esta fase es la reticencia del docente a compartir su trabajo, pero se está sembrando una semilla muy importante, empieza a construirse una base de recursos que, aunque concebidos para ser consumidos impresos, existen en formato digital, lo que nos va a facilitar el paso a la siguiente etapa, las páginas web de las materias como almacén de recursos compartidos.


La Web se convierte en el escaparate ideal para que el docente, una vez vencidas sus reticencias, publique todos aquellos materiales y recursos que tiene desarrollados en formato digital, haciéndolo prácticamente sin ningún esfuerzo añadido a una forma de trabajo que tiene ya asimilada.

Si a los materiales desarrollados se les dota de una cierta organización académica; si se añaden los medios de comunicación necesarios, fundamentalmente asíncronos, pero sin descartar los síncronos, para poner en contacto a las diferentes personas que participan en un proceso de enseñanza aprendizaje; y si se dotan los servicios de gestión académica oportunos, se tienen los cimientos de un campus virtual preparado para llevar a cabo experiencias de formación en línea, mixtas o de apoyo a la docencia presencial.

El concepto de objeto de aprendizaje enfatiza la noción de reutilización en el contexto de los contenidos educativos digitales mediante una serie de estrategias que se estructuran en tres líneas generales: la granularidad de los contenidos, su descripción a través de unos metadatos y la interoperabilidad, que asegura que un mismo recurso pueda ser usado en distintas plataformas LMS con la misma funcionalidad y de forma transparente para el usuario final. El desarrollo de materiales didácticos digitales presenta una evolución continua y en este artículo se ha pretendido subrayar la línea de evolución que, desde el desarrollo inicial de documentos digitales, concluye en la proliferación de los sistemas educativos en línea basados en la metáfora del campus virtual.

El concepto de material didáctico digital toma el formato de objeto de aprendizaje con una clara orientación hacia la reutilización y la garantía de calidad de su contenido. El buen uso de este tipo de herramientas donde se encuentra uno de las líneas fundamentales de desarrollo de contenidos pedagógicamente contrastados y donde se puede dar un doble nivel de reutilización, el de los objetos de aprendizaje propiamente dicho, con todas sus reservas, y el de los diseños de aprendizaje, como algo extremadamente potente.

sábado, 9 de mayo de 2009

Articulo sociedad del conocimiento.


Si hablamos de la sociedad del conocimiento , nos estamos refiriendo a la información, que llega a nosotros con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna . Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento se refiere a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educacion para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos. En pocos ámbitos es tan importante la creatividad y la libertad para compartir y reutilizar información y conocimiento como en la educación. Este es el punto muy importante, ya que es el tema que nos compete como futuras educadoras de párvulos y formadoras de las futuras generaciones.

La tecnología nos lleva a hablar del tema de los derechos de propiedad intelectual, que sin duda no es un tema menor. Las oportunidades que genera la tecnología digital, poniendo de manifiesto que para convertirse en realidad existe una necesidad urgente de superar los modelos tradicionales para proporcionar libertad de acceso, transferencia de conocimiento y “remezcla” en la educación. La educación en un entorno educativo de carácter abierto e incluyente que permita aprender la libertad como un elemento vital para la formación de las generaciones futuras. El objetivo principal es poner a disposición de la sociedad unos contenidos educativos sobre derechos de Propiedad Intelectual que contribuyan a mejorar el conocimiento y a respetarlos, para poder disfrutar de una actividad cultural, respeto por los derechos de los autores y la valoración necesaria a los artistas.A pesar de las campañas públicas de sensibilización sobre los derechos de autor, el desconocimiento en materia de Propiedad Intelectual se ve como una causa fundamental de este problema, que afecta a todos los sectores de la cultura, el tema de los impuestos ,es lo que hace que la gente acepte, avale y realice estos comportamientos negativas frente al tema, puesto que los costos de un producto original son demasiados altos, por lo que gracias a la piratería es como tienen un mayor acceso a la cultura en general ,ya sea a películas ,música ,etc. . La educación es una de las claves para conseguir comportamientos y actitudes respetuosas con las obras de creación (libros, películas, software, música, etc.) y contrarias a la piratería.

Esta es una de las principales conclusiones que he podido rescatar de este artículo.